Nueva sesión de recortes. La decisión de Alemania de prohibir las ventas a corto de los principales bancos y sobre los CDS de la deuda soberana, así como la incertidumbre en torno a la recuperación de la zona euro han contagiado al parqué neoyorquino. Ni las positivas actas de la Fed conocidas hoy, ni las cifras de inflación, han evitado que el Dow Jones perdiera un 0,63%.Finalmente, el Dow Jones cedió un 0,63% hasta los 10.444 puntos, el S&P 500 se dejó un 0,51% hasta las 1.115 unidades, y el tecnológico Nasdaq perdió un 0,82% hasta los 2.298 puntos.
En el frente europeo, la decisión de ayer de Alemania a través de la sociedad de supervisión financiera BaFin de regular el mercado financiero nacional prohibiendo la venta en descubierto de deuda pública de los países de la zona del euro y de acciones de empresas relevantes para el sistema financiero germano, ha lastrado a las bolsas europeas, que han extendido sus dudas al mercado estadounidense. La bolsa neoyorquina ya operó el martes con la perspectiva de que las autoridades alemanas prohibirían a partir de hoy las ventas al descubierto de deuda pública de países de la zona euro, de seguros de impago de deuda (Credit Default Swaps) en ese área económica y también en el caso de acciones de una decena de entidades bancarias, algo que hoy presionó a la baja a las bolsas europeas.
Sin salir del Viejo Continente, el Estado griego ha cumplido con el pago de los 9.000 millones de euros a los titulares del bono griego a 10 años que vencía hoy, tras el desembolso el martes de la primera partida de ayuda crediticia de la eurozona por valor de 14.500 millones de euros.
En el frente macro hoy los inversores han conocido el dato de inflación del mes de abril.
Las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos bajan un 1,5% durante la semana del 14 de mayo, frente al crecimiento de un 3,9% que se registró la semana anterior. Por su parte, la morosidad en préstamos para vivienda aumentó al 10,06% del total en el primer trimestre de este año, desde el 9,47% en el cuarto trimestre de 2009, según datos que divulgó hoy la Asociación de Banqueros Hipotecarios.
En el sector empresarial, han destacado los resultados de HP y las repercusiones en el sector financiero tras el anuncio alemán de prohibir las ventas a corto.
En el sector financiero, los bancos han intentado recuperarse de las caídas de la preapertura provocadas por las drásticas medidas adoptadas por Alemania. Bank of America decidió vender su participación en el mayor banco privado de Brasil, Itaú Unibanco Holding SA, para ayudar a pagar las deudas del Programa de Alivio para Activos en Problemas, o TARP, al Gobierno de Estados Unidos. De este modo, sus títulos, lideraban los ascensos en el Dow, tras revalorizarse un 2,76%.
El barril de crudo de Texas se encareció hoy un 0,66% y cerró a 69,87 dólares una sesión muy variable, durante la que se conoció que las reservas aumentaron en Estados Unidos menos de lo previsto. El Departamento de Energía reflejó un modesto alza de 200.000 barriles en las reservas de crudo almacenadas la pasada semana en Estados Unidos y un descenso de 300.000 barriles en las de gasolina, también algo menos de lo esperado.
Los títulos de Bank of America (2,76%) lideraron los avances de la jornada, seguida de JPMoorgan (1,33%), Merck (1,30%), American Express (1,13%), Kraft (0,97%) y Travelers (0,78%). En el polo opuesto destacaron los descensos de Caterpillar (-2,77%), Boeing (-2,23%), United Tech (-1,91%), Microsoft (-1,22%), Wal-Mart (-1,21%) y 3M (-1,05%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario